La fundación Ekain que gestiona la réplica de Ekainberri y al palacio gótico Lili del siglo XVI tiene previstas a corto plazo diversas actividades para socializar estos dos elementos del valle de Sastarrain.
Por un lado, en torno al verano, el palacio Lili, completamente restaurado en el 2010, será amueblado con muebles y enseres de su época y abrirá sus puertas a todo aquel que lo quiera visitar público.
Además en primavera, se construirá la primera fase del camino peatonal desde el palacio Lili a Ekainberri.
Un nuevo taller, en este caso en torno a la caza, amplia ya la oferta de Ekainberri, una oferta que se enriquecerá también en breve con la exposición de la réplica del contorno recortado del ave hallado en Ekain.
En el año 2008 y bajo la dirección del antropólogo Jesus Altuna, se IniCIO una nueva excavación a la entrada de Ekain, continuando en la zona no excavada en las campañas primeras. Esta excavación fue subvencionada por Kutxa y Caja Laboral.
Al continuar excavando se descubrió un contorno recortado de ave. Se trata de un contorno realizado en costilla de gran bovino (uro o bisonte) modelado profusamente en su interior. La costilla ha sido previamente hendida según un plano paralelo a su superficie y posteriormente desgastada en su zona interna.
Está suavemente quemada entre marrón y negro.
En breve, una réplica de la pieza completará la oferta de Ekainberri. Entretanto, un vídeo en 3600 y paneles expositivos nos acercan al descubrimiento.
Contiguo al hueso con el ave hallado en 2008 y en contacto con él había otro hueso no determinable pero sin trabajo alguno que ha sido datado en 13.862 ± 129 BP . Pertenece por tanto al Magdaleniense Medio. Como es sabido, en el yacimiento próximo de Isturitz situado a 70 Km. en línea recta del nuestro, la magnífica serie de contornos recortados en hioides de caballo pertenece a esta misma época.

Esto hace que la figura no sea simétrica a los dos lados de la costilla, dado que no se ha representado como en los contornos recortados típicos los lados derecho e izquierdo del animal sino el dorso y vientre del mismo.
Las dimensiones de la pieza hallada son:
Longitud total de pico a cola 66,2 mm
Anchura entre las alas 19 mm
Espesor medio 3,3 mm
El motivo representado aquí es excepcional en varios aspectos
Por un lado la mayor parte de los contornos recortados de esta época, extendidos en gran medida en yacimientos del Norte del Pirineo y en mucho menor hasta el presente en otras zonas de Aquitania y en el Cantábrico, representa cabezas de caballo seguidas de las de sarrio y unas cuantas cabras, bisontes y ciervas. Fuera de las representaciones de Ungulados hay algunas pocas más de peces.
Por otro lado la mayor parte de los contornos recortados está realizada en hioides de caballo y lleva perforaciones de suspensión. En nuestro ejemplar se trata de una costilla de bovino y no existe perforación alguna. En costilla se conoce también un contorno recortado en Isturitz representando un caballo. Tampoco lleva perforaciones. Finalmente en los contornos recortados típicos la representación es simétrica a uno y otro lado del plano del hueso. En nuestro ejemplar, como se ha indicado, se ha recurrido a I perspectiva torcida. Ello puede ser debido a que, a diferencia del mamífero, el ave en su actitud de vuelo es más ancha que alta. Y esta anchura no "cabía" en la estrechez de la costilla. Para representar las dos alas era necesario torcer la figura ya que si no, no entraba en el soporte.
La identificación del ave es difícil. Las aves son mucho más numerosas que los macromamíferos y no se "prestan" a ser modelos con el estatismo con que se presentan éstos. En el presente caso uno tiende a ver un ave en actitud de zambullirse
en el agua (a la manera como lo hace el martín pescador) debido a las alas plegadas al cuerpo, pero habría que saber si ese plegamiento indica tal cosa o es simplemente la imposibilidad de extender tales alas fuera del ámbito limitado de la costilla. Por la actitud general recuerda mas bien a las anátidas. Las rayas en cuello y alas de los gansos pueden recordar lo mismo. También el final de las plumas timoneras que se unen a las patas palmeadas en el vuelo recuerda al remate posterior del ave de Ekain. La silueta de los extremos de las plumas puede haber sido recogida mediante el festoneado que hemos indicado en el reborde exterior de las alas
Entre 1969 Y 1975 se practicaron 6 campañas excavaciones arqueológicas en el yacimiento situado a la entrada de la cueva de Ekain. Las tres primeras las dirigió J M. Barandiaran y las tres últimas J Altuna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario